
LETORIANO
ESPECIALES
Tradición
Música y cuentos, dos de los elementos tradicionales más practicados en estas fiestas. Acá tenemos algunas recomendaciones para tí.
¿Cómo nacieron los villancicos?
Por: Nicole Shen
Los villancicos eran conocidos en el siglo XVI como ¨canciones de villas¨ o temas interpretados en pequeñas comunas españolas. Posteriormente, la iglesia las incorporó en la navidad durante la época medieval.
En España el villancico era un género popular cantado por nobles y plebeyos. Su tematica era sobre lo sagrado y el amor. El registro más conocido es el Cancionero de Palacio, manuscrito publicado en 1500.
Tras el siglo XVI los villancicos servían para contar relatos bíblicos durante la navidad. En esta época, algunos de los poetas más importantes escribieron villancicos, como Gil Vicente, Juan de Encina y Lope de Vega.
Durante la conquista, la Iglesia Católica difundió e instauró los villancicos en América porque esta música siempre estuvo asociada a las Fiestas religiosas como la pascua, resurrección y navidad.
A continuación, este video que explica cómo se desarrollaron los villancicos ecuatorianos:
Cuentos con mucho "valor"
Por: Emilio Bonilla

El gigante egoísta (Charles Dickens)
Los valores son importantes para los cuentos de navidad. Este me llamó mucho la atención porque habla de la generosidad de compatir con los demás las cosas que tenemos solo para nosotros. (Leer)

Canción de navidad (Charles Dickens)
Este cuento trata sobre un viejo malvado que odiaba la navidad, pero eso cambió cuando lo visitaron 3 fantasmas. Ellos lo asustaron y le hicieron reflexionar sobre la importancia de siempre ser amables y generosos con los demás. (Leer)

Un viaje increíble (anónimo)
Este cuento nos enseña a valorar y respetar la amistad. El relato habla sobre un ratoncito llamado Carlos que
vivía solo, pero su amigo le invito a su casa. Durante el viaje, los dos ratoncitos se apoyaron aunque el camino se volvía cada vez más peligroso. ¡Un gran relato para amigos! (Leer)